Mostrando entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas

06 febrero 2021

 6 DE FEBRERO, DÍA INTERNACIONAL DE TOLERANCIA CERO CON LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA

 Acabar con la mutilación genital femenina para 2030

La mutilación genital femenina (MGF) es una práctica que implica la alteración o lesión de los genitales femeninos por motivos no médicos y que internacionalmente es reconocida como una violación grave de los derechos humanos, la salud y la integridad de las mujeres y las niñas.

Puede causar complicaciones de salud a corto y largo plazo, incluido dolor crónico, infecciones, sangrados, mayor riesgo de transmisión del VIH, ansiedad y depresión, complicaciones durante el parto, infecundidad y, en el peor de los casos, la muerte. 

Esta práctica se concentra en cerca de 30 países de África y de Oriente Medio y Asia meridional, así como algunos países asiáticos (India, Indonesia, Iraq y Paquistán) y algunas pequeñas comunidades de Latinoamérica. Asimismo, persiste en las poblaciones emigrantes que viven en Europa Occidental, en Norte América, Australia y Nueva Zelanda.

En 2020, la pandemia de COVID-19 ha afectado de manera negativa y desproporcionada a las niñas y las mujeres, lo que ha dado lugar a una pandemia en la sombra que entorpece la consecución de la meta 5.3 del ODS sobre la eliminación de todas las prácticas nocivas, incluida la mutilación genital femenina. El Fondo de Población estima que debido a las interrupciones en los programas de prevención relacionadas con la pandemia podrían derivar a lo largo del próximo decenio en 2 millones de casos de mutilación genital femenina que, de otro modo, se podrían haber evitado. En respuesta a esta nueva situación,las Naciones Unidas, a través de su programa conjunto UNFPA-UNICEF, han ido adaptando las intervenciones para garantizar la integración de la mutilación genital femenina en la respuesta humanitaria, así como la ayuda posterior a las crisis.

Para promover su erradicación es necesario realizar esfuerzos coordinados y sistemáticos en los que participen las comunidades en torno a la concienciación sobre los derechos humanos, la igualdad de género, la educación sexual y la atención a las víctimas de la ablación. 

Organización de las Naciones Unidas.

16 mayo 2019


EL viernes 17 de mayo es el Día Internacional contra la homofobia, la transfobia y la bifobia.
¿Por qué se celebra justo ese día? La respuesta es que el 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales.

Enlace a la web de la campaña "Libres e Iguales de la ONU: https://www.unfe.org/es/about/
Ver los vídeos de "Libres e Iguales":
https://www.unfe.org/es/videos/ 


Según la web de la ONU de la campaña "Libres e iguales": "En más de un tercio de los países del mundo, las relaciones amorosas consensuales entre personas del mismo sexo se consideran delito, lo que exacerba prejuicios y expone a millones de personas a ser chantajeadas, detenidas o encarceladas. En muchos países las personas transgénero son obligadas a someterse a tratamiento médico, son esterilizadas o se les imponen unas condiciones muy duras para que se reconozca legalmente su identidad de género. Los niños intersexuales a menudo son sometidos a operaciones quirúrgicas innecesarias que acarrean un sufrimiento y un dolor físico y psicológico terrible. En muchos casos, la falta de protección jurídica adecuada, junto con las actitudes hostiles de la población, llevan a una discriminación generalizada contra las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales, que se manifiesta en el despido de trabajadores, el acoso de estudiantes y su expulsión de los centros de enseñanza y la denegación de servicios de salud esenciales".
El odio y el estigma afectan a millones de personas lesbianas, gays, bi, trans e intersex (LGBTI) en todo el mundo. La campaña de las Naciones Unidas Libres e Iguales está haciendo un llamamiento al cambio.

¡Celebremos las contribuciones que millones de personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersex realizan a las familias y las comunidades locales de todo el mundo! En este video, no participan actores, solo personas reales grabadas en sus hogares y lugares de trabajo, entre otros, una bombera, un agente de policía, una maestra, un electricista, un médico y un voluntario, además del destacado heteroaliado Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon.

Lamentablemente, hay quienes consideran que la inclusión de las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI) representa una amenaza para sus valores culturales. Incluso pueden intentar justificar, erróneamente, el uso de la violencia y la discriminación como medios para proteger sus creencias amparándose en la cultura y la tradición. No importa cuán diferentes sean las creencias y los valores de las personas; la cultura y la tradición no constituyen una licencia para discriminar, ni son una excusa para la violencia. La cultura y la tradición no son inmutables: cambian con el tiempo y se contemplan e interpretan de manera diferente en el seno de las sociedades. Existen tradiciones de odio y represión, lo mismo que existen tradiciones de igualdad y justicia. Cada uno de nosotros tenemos que decidir por nosotros mismos cuáles vamos a transmitir. Tú decides.