APORTACIONES Y TRABAJOS DEL ALUMNADO Y EL PROFESORADO DEL IES SAN BLAS PARA EL 25 N
Este 25 de noviembre el alumnado y la comunidad educativa del IES San Blas ha iniciado su mañana escuchando música en su entrada al centro. Hemos podido oír canciones con un mensaje de rechazo a la violencia sobre las mujeres y en defensa de la tolerancia, el respeto y la libertad: "La puerta violeta" de Rozalén, "Que nadie" de Manu Carrasco y Malú y "Ella" de Bebe.
Gracias a Carmen Pérez, jefa del Departamento FEI, por su implicación y apoyo en este proyecto.
Os dejamos un vídeo donde podéis ver cómo fue el comienzo de nuestro 25N.
Comenzamos
a compartir con vosotr@s los trabajos, recursos y materiales que hemos
realizado y creado desde el IES San Blas para la conmemoración del 25 de
noviembre, Día Internacional contra la Violencia de Género.
Aquí tenéis el maravilloso trabajo realizado por el alumnado de Artes Escénicas y su profesora Carmen Morago.
¡Gracias!
Os
presentamos más trabajos del alumnado del IES San Blas en conmemoración
del Día Internacional contra la Violencia de Género. Gracias a los
alumnos y a las alumnas de 1º de Bachillerato de Artes por sus carteles y
al trabajo de su profesora Marta Robledano. Igualmente, agradecemos la
aportación creativa del alumnado de 2º de ESO y su profesora Carmen
Morago, quienes nos han regalado unas gotas de lluvia llenas de mensajes
de esperanza. Desde el IES San Blas denunciamos toda violencia ejercida
sobre las mujeres y abogamos por una sociedad basada en la tolerancia,
el respeto y los buenos tratos.
ENTREGA DE LOS PREMIOS DEL CONCURSO DE ESCRiTURA CREATIVA EMOCIÓN, CONFINAMIENTO Y VIOLENCIA DE GÉNERO.
Además de la actividades y aportaciones realizadas por el profesorado y el alumnado del IES San Blas, hemos entregado los premios del concurso de escritura creativa Emoción, confinamiento y Violencia de Género. Las ganadoras han sido Andrea Fernández García, en la sección de Narrativa, y Mencía Lobo Wordsworth, en la de Poesía.
Hemos podido disfrutar de las lecturas de sus conmovederos y maravillosos textos en la Biblioteca Carmen Gil de nuestro centro.
Como cada 25 de noviembre, desde el IES San Blas conmemoramos el Día Internacional contra la Violencia de Género. Esta conmemoración pretende crear un proceso de concienciación en nuestro alumnado sobre la necesidad de prevenir la violencia contra las mujeres en todas sus manifestaciones. Creemos que este año, ante la situación tan compleja y complicada en la que nos encontramos, debido a la crisis social y sanitaria del COVID 19, es aún más necesario aportar estas herramientas a toda la comunidad educativa. No solo vemos importante proporcionar aquellos medios que ayudan a prevenir e identificar la Violencia de Género, sino también aquellos otros que enseñan la importancia de desarrollar una educación emocional adecuada, basada en el buen trato, la tolerancia, la empatía y el respeto. Desde la Coordinación de Igualdad del IES San Blas hemos propuesto una serie de actividades diversas que pretenden favorecer la reflexión acerca de cuestiones relacionadas con la violencia hacia las mujeres y fomentar la eliminación de las conductas sexistas. A su vez, pretenden contribuir a la prevención de la Violencia de Género promoviendo entre el alumnado comportamientos y valores que generen relaciones sanas, base para la convivencia igualitaria entre hombres y mujeres.
Carteles para el "25N, Día Internacional contra la violencia hacia las Mujeres"
En la materia "Diseño" de 2º Bachillerato de Artes hemos aprendido a presentar un proyecto de diseño. En este caso el proyecto contenía una propuesta para el cartel que anunciase el "25 de noviembre, Día Internacional contra la violencia hacia las Mujeres".
Luego seleccionamos 4 de los carteles para trabajarlos en equipo y en gran formato. El resultado es el siguiente:
Actividades para trabajar en clase la efeméride del 25 de noviembre
Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres. PARA EL PROFESORADO
Muy recomendable para ti como docente es este vídeo de solo 13 minutos de la socióloga Carmen Ruiz Repullo.
•Pepa y Pepe. La escalera cíclica de la violencia de género en la adolescencia. Duración 13 minutos.
Carmen Ruíz Repullo utiliza el cuento de Pepa y Pepe para mostrar de qué manera las y los adolescentes acceden al peligroso círculo de la violencia de género. Los ejemplos que utiliza son fruto de las investigaciones que detalla en su último estudio “Voces tras los datos. Una mirada cualitativa a la violencia de género en adolescentes”, publicado por el Instituto Andaluz de la Mujer, Sevilla, 2016.
PARA EL ALUMNADO 1ºESO y 2ºESO
Dos vídeos cortitos para plantear un debate posterior:
• 1) Campaña Hombres No Machos. Duración 2 minutos. Publicado por Paternidad Positiva. En defensa de la diversidad y de los derechos. Ecuador 2018.
• 2) Sunshine . No confundir amor con abuso. Duración 2 minutos. Publicado por Paternidad Positiva. Genial corto de dibujos animados para denunciar una relación tóxica de pareja de corte machista.
3ºESO, 4ºESO y FPB
Dos vídeos cortitos para plantear un debate posterior:
•1) CONTRASEÑA. Corto para prevenir la violencia de género en adolescentes. 1 ́40 ́
Javi y su novia están bromeando en el sofá cuando Javi le quita el móvil a su chica. Sólo se lo devolverá si ella le dice su contraseña para desbloquearlo y poder leer sus mensajes. Cortometraje dirigido y producido por la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
•2) Campaña Hombres No Machos. Duración 2 minutos. Publicado por Paternidad positiva. En defensa de la diversidad y de los derechos. Ecuador 2018.
BACHILLERATO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
•Querido papá (Dear dad). Duración 5 minutos. Duro cortometraje contra la violencia de género en español. Noruega.
Impresionante relato de una bebé no nacida que imagina como será su vida como mujer. No quedarás indiferente. El relato vale para cualquier persona ó género sexual ya que es aplicable a todos.
IDEAS PARA EL DEBATE
Este curso el Plan de Igualdad de nuestro centro quiere centrarse en “Nuevos Modelos de Género”. Nos interesa conocer los cambios que estamos viviendo en los modelos de género, como construcción social. ¿Qué es ser mujer y qué es ser hombre en el siglo XXI? ¿Cuáles son los modelos de hombre y de mujer para nuestros adolescentes? ¿Qué propuestas podemos ofrecer como docentes?
Para ello cuida las condiciones del aula a la hora de proyectar el vídeo: luz y sonido correctos, clima del aula en silencio y con actitud de escucha. Aporta los datos de mujeres víctimas de la violencia de género que te he facilitado, y luego deja tiempo para que sea el alumnado el que plante el debate. Si cuesta que surja anímalo con las siguientes preguntas:
1. Lo que has visto en el vídeo ¿Te parece real o ficción?
2. ¿Que diferencia existe entre la atención hacia la pareja y el control dominante?
3. ¿Los celos son buenos o malos?
4. ¿Qué es para ti una relación tóxica?
5. Como hombre ¿Crees que en los grupos de chicos se promueve la visión de las chicas como objeto sexual?
6. Como mujer ¿Crees que en los grupos de chicas se valora a los chicos agresivos?
7. Los chicos “malotes”, esto es los chicos de actitud chulesca y desafiantes ¿Son más atractivos que los chicos respetuosos?
8. ¿Como piensas que puedes contribuir a mejorar la situación de violencia hacia las mujeres desde tu situación personal?
Recibe un saludo cordial.
Gabriel de la Riva Pérez
Coordinador de Igualdad 2018-2019
Otros recuros propuestos por el Gabinete de Asesoramiento para la Convivencia e Igualdad de la Delegación Territorial de Educación de Huelva "LAS RELACIONES POSITIVAS SON POSIBLES"
Corto sobre relaciones de pareja tóxicas entre adolescentes
Cierra la Puerta. Corto premiado en 2018 como mejor campaña de
Concienciación y sport publicitario en el encuentro de creación
audiovisual (FOCO) que se realiza por el colectivo Brumaría en la
localidad de Fuente Ovejuna (Córdoba). Autora Productora y directora :
Ana Rosa Fernández Conteras , I.E.S José Caballero.
---------
Cortos
Premiados en el concurso – es +, cine para ser la voz de quienes callan,
cuyos guiones fueron escritos por alumnos de 3º y 4º de ESO y 1º de Bachiller.
• Primer premio: Vive o muere. Autor: Llaca Puig Codina. Profesor coordinador: Jesús Cerda. IES Ses de Cardedeu, Cardedeu (Barcelona.
• .Segundo premio: Nunca es tarde para hacerte valer. Autora: Bianca Ancares Díaz. Profesora coordinadora: María Jesús Megido. IES CEB de Cerredo, Cerredo (Asturias)
• Tercer premio: Sin miedo.
Autora: Marta Blanco Fernández. Profesores coordinadores: Luis
Fernández y Carlos Ferreiro. IES Carlos Casares, Viana do Bolo (Ourense)
• Cuarto premio: Sin pensarlo dos veces.
Autoras: Saray Ferrer Hernández, Ma Dolores Olivares y Ma. Luisa
Segarra Martínez. Profesora coordinadora: Elsa Plasencia Ortega. IES
Carrús, Elche (Alicante)
• Quinto premio: Bajo la máscara. Guión: Álvaro Gómez Cebellán, Celia Berlinches Mata y Lidia Molina Cuesta (IES Gaspar Sanz de Meco - Madrid). Dirección: Marta Belaustegui y Jesús Ruiz
Contra la violencia de género, la revolución masculina
Por: Octavio Salazar| 25 de
noviembre de
2013, EL PAÍS
Nos educaron para ser la parte
privilegiada del contrato. Para no desfallecer nunca en nuestra carrera
de proveedores, de titulares legítimos del poder, de sujetos que se
definen por la permanente acción. Nos insistieron en que debíamos ser
fuertes, aguerridos, violentos, insaciables. Los sujetos por excelencia.
Formados en el arte de la conquista y de la autoridad. Nos prepararon
para ser unos diligentes padres de familia, aunque nadie nos explicó los
términos del contrato sexual en el que una parte permanecía sometida e
incluso humillada.
Desde pequeños, nos hurtaron la ternura de los cuidados y el
aprendizaje de la empatía. Al contrario, nos empujaron a ocupar el patio
del colegio, a demostrar permanentemente nuestra hombría ante nuestros
pares, a pelear cuando alguien se atrevía a ponerla en duda. Y, sobre
todo, nos aconsejaron huir de lo femenino, no mostrarnos como lo hacían
ellas. La clave estaba en que para ser hombres debíamos aprender a no
ser mujeres. Ello suponía, obviamente, la humillación y el desprecio de
aquellos que no respondían a las expectativas de género y que se
comportaban no como hombres sino como “nenazas”.
Nos socializaron para cumplir un determinado papel en la sociedad,
que era interdependiente del ocupado tradicionalmente por las mujeres.
El reparto era perfecto, aunque el equilibrio inexistente: nosotros en
lo público, ellas en lo privado. Un reparto que empieza a romperse
cuando, por la fuerza de la democracia y el tesón del movimiento
feminista, las mujeres dan el salto a la ciudadanía y entonces el
contrato se desmorona.
El siglo XX fue el que marcó el inicio de esa nueva era y el XXI
debería ser el que redefiniese el pacto. Sin embargo, la realidad
patriarcal continúa siendo insistente. Ante la progresiva incorporación
de las mujeres al ejercicio pleno de sus derechos, una conquista que en
estos tiempos de crisis corre el riesgo de paralizarse e incluso
retroceder, muchos hombres han reaccionado subrayando sus fauces de
patriarca.
El posmachismo, como bien explica Miguel Lorente,
adquiere formas sutiles, otras no tanto, que nos demuestran que el
fondo sociocultural apenas se ha removido y que son muchos los que no
parecen dispuestos a perder sus privilegios. Otros hombres, sin embargo,
nos encontramos entre el desconcierto y la búsqueda de una nueva
identidad.
Somos hijos de un modelo que nos continuó educando para cumplir el
rol clásico el macho heteronormativo pero nos hemos encontrado
progresivamente con una realidad que nos demuestra que el viejo
referente ya no sirve. Y sentimos que no sólo la mitad de la humanidad
sufre los efectos de ese orden, sino que también nosotros mismos
sufrimos las consecuencias perversas de un modelo de masculinidad que
nos encarcela. Entre otras cosas, porque nos obliga a demostrar
insistentemente nuestra virilidad, entendida por supuesto desde los
parámetros de la razón patriarcal, y a renunciar a las dimensiones de la
personalidad que más cerca están del mundo tradicionalmente ocupado por
las mujeres.
Por todo ello, y sobre todo porque los datos terribles que nos demuestran como por ejemplo crece la violencia de género entre los adolescentes,
es urgente que pongamos la mirada sobre la construcción de lo
masculino. Es necesario no sólo que los hombres nos incorporemos de
manera militante a la lucha por la igualdad, y que establezcamos redes y
alianzas con las mujeres, sino que también empecemos a mirarnos
críticamente en el espejo y nos propongamos la revisión de un modelo
herido por tantas patologías y que, entre otras consecuencias, produce
violencia, abusos de poder, injusticias, en fin, desigualdad.
Sólo desde apuesta por unas masculinidades alternativas, disidentes,
que sean capaces además de ofrecer otros referentes a los chicos más
jóvenes, será posible avanzar hacia un modelo de sociedad en el que al
fin compartamos equilibradamente poder y cuidados, autoridad y empatía,
razones y emociones. Y en el que seamos capaces de avanzar en la gestión
pacífica de conflictos, en la urdimbre de relaciones afectivas basadas
en la igualdad, en la superación de una concepción romántica del amor
que legitima la subordinación de ellas y el heroísmo de quienes se
sienten llamados incluso al uso de la violencia para restaurar el orden
que ellos controlan.
Es el momento, pues, de que los hombres nos posicionemos de manera
militante y pública. Convencidos de que no podemos ser demócratas sin
ser feministas y de que las desigualdades de género, cuya más
terrorífica consecuencia es la violencia sobre las mujeres,
afectan al corazón mismo de nuestro sistema de libertades. No se trata
de que nos consideremos los culpables de todos los males, ni tampoco de
que nos fustiguemos de manera improductiva. Se trata de que nos
convirtamos en sujetos protagonistas, de la mano de las que llevan
siglos luchando por hacer que las democracias sean dignas de tal nombre,
y de que empecemos por revisar el púlpito desde el que solemos mirar el
mundo.
Sólo así pondremos las bases, entre todos y todas, para que las cifras de mujeres muertas
empiecen a descender y para que nuestros hijos y nuestras hijas sean
capaces de construir relaciones afectivas y sexuales desde la autonomía y
el respeto. De no asumir este compromiso, la lucha por la igualdad
seguirá amarrada por la superficialidad de los discursos y la violencia
sobre las mujeres, que ahora parece correr el riesgo de abandonar la
primera página y pasar de nuevo a la de sucesos, continuará siendo el
más político de los terrorismos ya que es el que cuestiona la autonomía y
dignidad de la mitad de la ciudadanía.
CELEBRACIÓN EFEMÉRIDES 25 NOVIEMBRE: DÍA CONTRA LA
VIOLENCIA MACHISTA
Con motivo de la celebración del día contra la violencia machista, el próximo lunes 25 de noviembre, a las 11:15 horas, se va a celebrar una Rueda de Hombres en el patio interior del IES San Blas.
Os invitamos a todos a asistir, padres, profesores y alumnos.
CHALAS: MICROMACHISMOS Y
MASCULINIDAD (ALEJO)
FECHA
HORA
CLASE
AULA
RESPONSABLES
JUEVES 21 DE
NOVIEMBRE
1ª (8:15H)
3º D (510)
Chato (tutora)
2ª (9:15H)
3º B (516)
Ángela Bernal
(materia)
VIERNES 22 DE
NOVIEMBRE
1ª (8:15H)
3º C (509)
F. Romo (Tutor)
2ª (9:15H)
3º A (515)
Marta (materia)
3ª (10:15H)
3º E (511)
Lola Márquez (tutora)
CHARLAS: PREVENCIÓN VIOLENCIA
EN LA PAREJA – FORMA JOVEN (Mª Asunción, ayuntamiento de Aracena)
FECHA
HORA
CLASE
AULA
RESPONSABLES
JUEVES 28 DE
NOVIEMBRE
1ª (8:15H)
3º D (510)
Chato (tutora)
2ª (9:15H)
3º B (516)
Ángela Bernal
(materia)
VIERNES 29 DE
NOVIEMBRE
1ª (8:15H)
3º C (509)
F. Romo (Tutor)
2ª (9:15H)
4º A (515)
Marta (materia)
3ª (10:15H)
3º E (511)
Lola Márquez (tutora)
Además, se van a realizar las siguientes actividades en la ESO, dentro del Plan de Acción Tutorial.
Tanto las actividades de los talleres, como las que se realizarán en el aula con el alumnado de la ESO, se podrán evaluar utilizando la siguiente ficha de evaluación de actividades.